Criptografía en Ruby: Desventajas frente a Java y .NET
Aunque Ruby es un lenguaje expresivo y productivo, especialmente popular en el desarrollo web con Ruby on Rails, presenta desventajas claras frente a plataformas como Java y .NET cuando se trata de implementar soluciones criptográficas complejas.
1. Enfoque del lenguaje y comunidad
Ruby ha sido históricamente popular para desarrollo web (especialmente con Rails), automatización y scripting, no tanto para sistemas de bajo nivel, criptografía o aplicaciones de misión crítica donde el rendimiento criptográfico es clave. Java y .NET, en cambio, han sido usados más extensivamente en entornos corporativos donde la criptografía es un requerimiento común (banca, firmas digitales, etc.).
🔐 2. Bibliotecas disponibles en Ruby
Aunque no son tan completas como las de Java/.NET, sí existen bibliotecas para tareas criptográficas básicas:
OpenSSL
: Ruby incluye bindings a la biblioteca OpenSSL, lo que permite trabajar con cifrado simétrico, asimétrico, firmas, certificados, etc.RbNaCl
: Una implementación moderna y segura basada en libsodium (más amigable y segura que usar OpenSSL directamente).jwt
: Para firmar y verificar tokens JWT.bcrypt
: Para hashing de contraseñas.
Pero muchas de estas bibliotecas son wrappers alrededor de código en C, y en general no hay una API tan pulida y rica como las de Java (java.security
, javax.crypto
) o .NET (System.Security.Cryptography
).
⚙️ 3. Rendimiento
Las herramientas criptográficas en Java y .NET suelen estar altamente optimizadas. En Ruby, el rendimiento criptográfico puede ser una preocupación en aplicaciones de alto tráfico o que requieren operaciones pesadas.
En Ruby, la única forma práctica de trabajar con un .pfx
o .p12
es extraer manualmente la clave privada y el certificado y convertirlos a formato PEM usando openssl
por consola o mediante scripts. Pero eso implica:
🛠️ 1. Intervención manual en la configuración de OpenSSL
Debes usar comandos como:
Y luego cargar esos archivos .pem
desde Ruby con:
⚠️ 2. Riesgos de seguridad y mantenimiento
-
Dejas los archivos PEM en disco plano, lo cual puede ser riesgoso si no se protegen bien.
-
Tienes que coordinar fuera del código la exportación desde el PFX.
-
No es portable ni ideal para entornos productivos automatizados.
🚫 3. No puedes firmar XML estructurado fácilmente
Incluso con PEMs cargados en memoria, Ruby no tiene soporte directo para:
-
Generar un
SignedInfo
con canonicalización XML. -
Firmar el
DigestValue
y colocar correctamente elSignatureValue
. -
Insertar la firma en un
DocumentFragment
del XML como lo requiere el SII.
✅ En Java o .NET:
Eso se hace directo desde el .pfx
y todo está integrado con las APIs estándar.
Comentarios
Publicar un comentario